Especial Halloween TOP Películas

¡Ya estamos en Halloween! Con motivo de dicho día (y como ya empieza a ser costumbre por mi cuenta de recomendaciones) he preparado una publicación de mejores películas de terror vistas por mí en este año y otro con el de las mejores lecturas del género. Esta noche tendréis este post dedicado a los más cinéfilos y mañana el de las lecturas. Para que así tengáis unas buenas recomendaciones fresquitas por parte de este administrador, un día tan oscuro como es el de los difuntos.

TOP PELÍCULAS DE TERROR VISTAS POR MÍ EN 2020

1º MIDSOMMAR

Director: Ari Aster.

Género: Terror, Folk Horror.

País: EEUU.

Año: 2019.

¿Qué decir de Mindsommar que no se haya dicho ya? El director, Aster, ya lo petó en su día con su film Heriditary. Ambas han recibido elogios de la crítica y descritas como incómodas y sorprendentes por algunos. En cuestiones de gustos hay algunos que prefieren Hereditary y luego los que como yo, preferimos Mindsommar. ¿Qué de qué trata? Básicamente una chica con una relación tóxica decide acoplarse (literalmente) a un viaje que pensaban hacer su novio con sus amigos a Suecia y allí pasará unos días con una secta. Su estancia en esa pequeña comunidad alejada de todo, se tornará grotesca. Las imágenes y los colores que aparecen en pantalla son increíbles

2º GHOSLAND

Director: Pascal Laugier.

Género: Terror Psicológico, Slasher.

País: Canadá.

Año: 2018.

La película en sí es un delirio que pone a prueba la cordura de los personajes y del propio espectador. Con imágenes que no se saben si son de verdad o son pura imaginación, además de algunas escenas de violencia. Aunque en este caso el mayor daño que infligen a las hijas no es el físico, sino el psicológico.

Trata de una madre que junto a sus dos hijas heredan una casa, pero tienen la suerte de que el primer día que pasan ahí aparecen unos asesinos y la madre se ve obligada a hacer todo lo posible para salvar a sus hijas.

3º DEMONS

Director: Lamberto Bava.

Género: Terror, Gore y Sobrenatural.

País: Italia.

Año: 1985.

Un grupo de gente es invitada a un extraño cine por una persona rara que reparte entradas. Allí se proyecta una película de terror. Una de las clientas que ha acudido a la sesión juguetea con una máscara decorativa y a partir de ese momento empiezan a ocurrir una serie de paralelismos entre la película y la realidad. Ya que en la película que están viendo también aparecen unas máscaras idénticas a las expuestas y que al ser puestas desatan una maldición terrible.

En su día me encantó y me mantuvo enganchado en todo momento.

4ºLA MUERTE TOCA A SU PUERTA

Director: Fred Dekker.

Género: Ciencia ficción, Terror, Comedia.

País: EEUU.

Año:1986.

Un organismo extraterrestre llega a la tierra por accidente. Se tratan de unas babosas alienígenas que se introducen por la boca y llegan al cerebro de las víctimas convirtiéndolas en zombis de verdad. Estos seres se empiezan a reproducir e infectar a todo el mundo, formando un auténtico caos. Es una película divertida que mezcla la comedia con una trama poco innovadora pero entretenida, que homenajea al cine de serie B. Yo lo pasé realmente bien viendo esta película de terror adolescente e incluso me reí con algún que otro chascarrillo de la época.

¡PASAD UN BUEN Y TERRORÍFICO DÍA DE HALLOWEEN!

claqueta para numerar escenas en películas. - Iconos gratis de cine

El bosque de los cristales rotos, de Rain Cross

¡Buenos días 🙋‍♂️! Hoy vengo a hablaros de «El bosque de los cristales rotos» de @rain_cross y editado por @suseyaediciones . Se trata de una novela muy cortita y fácil de leer, del género de fantasía oscura. La historia recuerda a estas historias de terror en las que los personajes son niños o jóvenes como es el caso de IT.

«El bosque de los cristales rotos» trata de una jovencita llamada Maggie, que tras la desaparición de su hermana acaba yendo a parar a un extraño y perturbador bosque. Allí le esperará Vultur un extraño ser horripilante que vive en el bosque.

No puedo deciros mucho más porque es corta y sería mucho spoiler.

¿Qué es el bosque? ¿Quién es Vultur? ¿Donde está su hermana? Todas esas preguntas serán respondidas al lector al leer la novela.

La narrativa de Rain Cross es muy notable, ágil y rica en detalles. Además de la calidad literaria, la novela cuenta con unas ilustraciones por cortesía de Adrián Panero y @art_of_magg muy bonitas que dan al libro un toque más especial. Y por si fuera poco, un prólogo de @webchicasombra y un epílogo de Liss Evermore.

Os la recomiendo mucho la verdad. Es una historia amena y muy bien escrita. Si os apetece leer algo de aventuras fantásticas con grandes dosis de terror… ¿O es terror con dosis de fantasía? 🤔 Bueno el caso si os gustan ese tipo de historias oscuras con seres extraños, este libro es una buena opción.

Merece mucho la pena y se nota que ha sido escrito con mucho cariño.

NOTA: 👻👻👻👻/5

La teoría de los "bosques oscuros" de Internet - Cubaperiodistas

 

 

Autores: Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth

Género: Ciencia Ficción.

Ciencia Ficción, Distopía.

Editorial: Minotauro.Mercaderes del espacio - C. M. Kornbluth | Planeta de Libros

Páginas: 255.

Reseña:

Este es un libro que a los amantes de la ciencia ficción se lo recomiendo encarecidamente. Más que nada porque aporta una historia un tanto peculiar, ya que el género al que pertenece y el trasfondo es encubre una importante sátira al capitalismo extremo y del marketing. ¿Marketing espacial? ¿Publicidad futurista? Porque sí, esta novela va sobre eso.

En la historia seguiremos los pasos de Mittchell Courtenay, un importante publicista con todas las características que se esperarían de un personaje así: ambicioso, sin escrúpulos, egoísta, interesado… La historia está ubicada en un futuro indeterminado pero lejano y desarrollado, donde las empresas han adquirido el poder fundamental. Son ellas las que llevan las riendas del mundo, manejándolo a su antojo. El sistema económico ha eclipsado por completo al sistema político, acaparando todo el poder sin intermediarios. Una sociedad miserable, dividida directamente en productores, ejecutivos y consumidores. Se combina el lujo con la escasez, aparatos novedosos con falta de combustible y una extrema escases de proteínas. Y en una sociedad como es el marketing, es de vital importancia para manipular a las masas.

El caso es que Courtenay se verá en vuelto en una serie de penurias por culpa de una trama interna para desbancarlo y llevarlo a las esferas más bajas de la sociedad. A partir de aquí le suceden muchos acontecimientos que no desvelaré para no hacer spoilers.

Conclusión:

Esta obra tiene un mensaje tras ella. El futuro que se nos presenta (por desgracia) podría no ser tan lejano. Si seguimos por el consumismo a este ritmo podríamos acabar igual.

El color de las estrellas y el espectro | Astronomía para todos

Reseña de «La Zona Muerta»

                                 Título: La zona muerta.

Título original: The dead zone.Stephen King por fin es valorado como un gran escritor | ALnavío ...

Autor: Stephen King.

Editorial: Plaza y Janés.

Número de páginas: 451.

 

SINOPSIS: 

John Smith le horrorizó descubrir que había pasado más de cuatro años en coma. Y le horrorizó aún más descubrir que podía conocer las cosas por anticipado. Él sabía que aquel hombre perverso iba a convertirse en presidente de Estados Unidos e iba a destruir el mundo. Y por eso tenía que matarlo. La zona muerta es una de las mejores obras de Stephen King y fue llevada al cine en una película espeluznante.

Killtoberfest 4 – #14: The Dead Zone | We Have Always Lived in the ...

RESEÑA:

Honestamente creo que «La zona muerta» es uno de los muchos libros infravalorados de King. A mi en lo personal me ha gustado bastante y creo que no tiene nada que envidiar de otras obras. De hecho considero que esta es mucho mejor que otras que suelen mencionarse continuamente.  Tiene un buen plantel de personajes, profundos y bastante curiosos. Para que os hagáis una idea de qué va, el personaje principal es Johny Smith, un joven profesor que cuando es pequeño sufre una caída jugando al hockey y esto otorga, por alguna razón, el don de la clarividencia (aunque por aquel entonces no lo supiera). Años más tarde y ya trabajando como profesor tiene una cita con su novia (también profesora) y tiene un accidente de tráfico donde casi muere y pierde la vida, quedando en coma durante cuatro largos años. Todos lo daban por muerto. Al despertar, Johny se encuentra con que todo cuanto le rodeaba a cambiado y una de esas tantas cosas es Sarah. Su antigua novia ahora está casada y  tiene un hijo.

LA ZONA MUERTA - KING STEPHEN - Sinopsis del libro, reseñas ...

A partir de aquí Johny empieza a ser visto como el «vidente del pueblo», convirtiéndose sin quererlo en una celebridad local. El personaje de Johny nos deja ver como hay veces que un «don» o «poder» muchas veces trae más consecuencias negativas que positivas.

Lo que más me gustó del libro son las dos grandes subtramas que existen dentro. Porque por un lado, acepta ayudar a la policía a encontrar al asesino que anda suelto gracias a su don y por otro, tendrá que detener a Greg Stilson, un político sin escrúpulos. Porque al tocarlo pudo ver el futuro.

En la novela está presente el eterno dilema de los viajes en el tiempo o de los poderes de clarividencia. ¿Si pudieras ser capaz de matar a alguien para así evitar un número gigantesco de víctimas, lo harías? ¿Si pudieras retroceder en el tiempo lo harías?

Cabe destacar que si hay algo que me gusta de esta novela y por lo que creo que es especial es que en ella King mezcla las características de un thriller con las de una novela de corte fantástico/superheróico. Si bien el primer acercamiento del autor con el género policíaco fue la saga de Bill Hodges, yo veo la «La zona muerta» como un simulacro de lo que posteriormente sería la trilogía de «Mr. Mercedes» y muy posiblemente «22/11/63». Aunque no he leído esta última, se por encima de lo que va, y aquí también está presente el tema de pensar en un magnicidio. Por ello lo veo como una posible primera toma de contacto.

Además son importantes las referencias que el autor hace respecto a otras de sus obras y cómo afecta a su obra magna «La torre oscura».

PELÍCULA:

The Dead Zone [Alemania] [DVD]: Amazon.es: Christopher Walken ...En 1983, la novela fue adaptada por el guionista Jeffrey Boam. La película homónima fue dirigida por David Cronenberg y protagonizada por Christopher Walken como Johnny y Martin Sheen como Greg Stillson. Pese al cambio de varios detalles, la película logra conservar el tono sombrío de la novela, mostrando cómo el poder de Johnny lo obliga a volverse cada vez más retraído.

DATOS CURIOSOS: 

A continuación, si ya os habéis leído la novela y os interesa, os dejo unos cuantos datos de interés relacionados con los «cameos» extraídos de Internet.

  • La novela Carrie (la primera publicada por Stephen King) es mencionada en un momento dado.
  • Randall Flagg, el famoso villano de Stephen King, es referenciado mediante el nombre de una calle («Flagg Street«).
  • En su famosa obra «It«, uno de los personajes compara los asesinatos de Castle Rock de esta obra con los que hace Eso.
  • Cujo posee referencias específicas hacia La zona muerta. Ambos libros transcurren en Castle Rock. Bannerman vuelve a aparecer como sheriff. El nombre de Johnny es mencionado en varias ocasiones. Frank Dodd se ha convertido en el Coco de la ciudad. La madre de Dodd ha fallecido y la casa está abandonada. Aparentemente, el fantasma de Dodd persigue a Tad y, quizás, sea quien posee al perro, Cujo.
  • David Bright, un periodista de Bangor que entrevista a Johnny Smith, aparece nuevamente en Los Tommyknockers, y la historia de Johnny es mencionada al pasar por el encargado de un bar mientras conversa con Ev Hillman en ese mismo libro.
  • La novela tiene una conexión tangencial con la mitología establecida por La Torre Oscura: Frank Dodd es mencionado en la novela It, que está conectada a muchas de las novelas de La Torre Oscura. La habilidad telepática, similar al poder de Johnny, es un tema recurrente en los libros posteriores de la saga. Además, se menciona al pueblo ficticio de Jerusalem’s Lot, que se conecta con el cuento Jerusalem’s Lot de la antología El umbral de la nocheEl misterio de Salem’s Lot y La Torre Oscura (por medio del Padre Callahan). Otro detalle es que el número que elige Johnny para ganar más de $500 en la Rueda de la Fortuna es el 19, un número de importancia dentro de la saga de La Torre Oscura.
  • Nigel, el robot que aparece en La Torre Oscura VII, estaba leyendo La zona muerta y le parecía «bastante buena».
  • Tras graduarse de la escuela secundaria, Chuck Chatsworth asiste a Stovington Prep, la escuela preparatoria de la que Jack Torrance es despedido en la novela El resplandor.
  • Cuando Johnny piensa acerca de su nuevo poder, él recuerda una canción: «This little light of mine I’m gonna let it shine» (Voy a dejar resplandecer a esta lucecita mía). La canción es real, pero aun así es una referencia al «resplandor».
  • El periodista del Inside View que causa problemas a Johnny, Richard, es el personaje principal del cuento El piloto nocturno de la antología Pesadillas y alucinaciones.
  • En la novela La Mitad Oscura, se mencionan vagamente los acontecimientos ocurridos en Castle Rock, y parte de la historia se desarrolla en dicha ciudad.
  • En el cuento El camión del tío Otto, en Historias Fantásticas, se menciona al padre de Frank Dodd.
  • En la novela «Corazones en Atlántida», Bobby Garfield gana dinero en una feria adivinando cartas gracias a un poder mental que le transmite parcialmente Ted Brautigan; una escena semejante a la de John Smith en la ruleta de la feria.
  • En el Libro El juego de Gerald llega un momento donde se lee: «Jessie abrió los ojos y pudo ver que no era ningún pasillo fantasmal de La Zona Muerta»
  • En el libro «La cúpula» en cierto momento llaman una parte de la carretera 119 «la zona muerta». Haciendo referencia a este mismo.
  • Cuando Johnny está a punto de disparar y se pone el fusil en el hombro dice que no pesa que es como si «flotara» esto hace referencia a «It».

NOTA: 4/5

VEREDICTO: Totalmente recomendada. Si buscas una novela diferente y especial de este autor, esta puede ser una buena opción. Es amena, entretenida y curiosa.

Clothes, Shoes & Accessories Men's Clothing New Black The Dead ...

RESEÑA: «TODO OSCURO, SIN ESTRELLAS»

TÍTULO: Todo oscuro, sin estrellas.

AUTOR: Stephen King.

EDITORIAL: Plaza y Janés.

PÁGINAS: 439

RESEÑA:

Las antologías de King siempre son una buena opción para leer al autor. Suelen ser más cortas y amenas que sus novelas –generalmente largas y densas–, pero tienen potencial. En este caso vengo a hablaros del libro titulado “Todo oscuro, sin estrellas”. Como bien os acabo de mencionar es antología que recopila cuatro relatos de una extensión más o menos larga, titulados: 1922, Camionero grande, Una extensión justa y Un buen matrimonio. Los relatos son de una calidad exquisita y por lo menos a mí me encantaron. En cuanto a antologías se refiere El bazar de los malos sueños y El umbral de la noche, siempre habían sido mis antologías preferidas del autor, a la que ahora añado Todo oscuro, sin estrellas.

TODO OSCURO SIN ESTRELLAS | LLOP. SOLEIKA | Comprar libro ...

Mi preferido sin lugar a dudas fue Camionero Grande. Si tuviera que ordenarlos de mayor a menor según mi gusto: Camionero grande> 1922 > Un buen matrimonio> Una extensión justa.

Ahora os hablare brevemente acerca de ellos.

 

1922 está narrado en primera persona y es Wildred James, quien cuenta cómo y porqué asesinó a su mujer. El personaje es una persona que ve como todo se desmorona a su alrededor por su culpa y no es capaz de entregarse a la policía, envenenando así a cuantos conoce. Es un relato desgarrador y tétrico, algo más gótico de lo que nos tiene acostumbrados el King más actual. La historia trata el asesinato, la violencia doméstica y las consecuencias, ya que su hijo (como es lógico) se ve afectado por este acontecimiento.

Camionero Grande es a mi parecer un relato, muy bien escrito y redondo. La premisa es de lo más sencillo y típico de una película de terror, pero es un gusto poder leerlo. Es mi favorito. Tess es una escritora conocida y va a dar una conferencia a una biblioteca. Al acabar la bibliotecaria le dice que tome un atajo por otra carretera… Error que la llevaría a ser violada por un camionero. A partir de aquí. El personaje de Tess es potente, una mujer de armas tomar. Literalmente hablando.

Un buen matrimonio es un absorbente relato basado en la premisa siguiente: ¿cuánto crees conocer de una persona con la que llevas casada años? La mujer del matrimonio, pensaba que lo sabía todo de su marido, pero todo cambió cuando encontró unas pruebas un tanto incriminatorias.

Una extensión justa fue para mí quizás el más normalito de todos. No es un mal relato, pero los otros son muchos mejores y están a otro nivel. Aunque si me resultó muy curioso. Dave Streeter, que es el personaje principal, ve a un hombre con un puesto ambulante en la carretera al aeropuerto. Se baja y habla con el hombre, George Elbid, quien le dice a Streeter que vende extensiones de numerosos tipos. A Sreeter le queda poco tiempo de vida como consecuencia del cáncer de pulmón que padece y piensa que Elbid podría ser un enfermo mental escapado luego de que el mismo afirmara que ha existido por siglos (el nombre de Elbid es un juego con la palabra «devil», «diablo» en inglés). Elbid le ofrece a Streeter una oportunidad para vivir por aproximadamente 15 años si paga el 15 por ciento de su salario durante cada uno de esos años… y si transfiere el «peso» de su desgracia a alguien que conozca. Y el elige a su mejor amigo desde la infancia y al que ha odiado durante años.

 

En definitiva, creo que es un libro muy bueno y especial dentro de la obra de Stephen King. Además es disfrutable y fácil de leer, cosa que se agradece. Todos los relatos tienen como nexo común que son historias crudas y con unos buenos personajes femeninos.

¿Lo recomendaría? Totalmente.

RESEÑA DE MISERY DE STEPHEN KING

Misery era un libro de Stephen King que siempre había tenía muy pendiente. Sabía que algún día tendría que leerlo sí o sí. De hecho tenía desde hace un tiempo un ejemplar, que tenía algo aparcado en la pila de libros que tengo acumulados y que voy leyendo poco a poco. El caso es que esta cuarentena, idílica para leer sobre monstruos, zombis o dementes, me decidí a empezarlo y ¿cuál fue la sorpresa? Que no decepcionó en absoluto a pesar de tener altas expectativas, que siempre es algo peligroso eso el hype.

Fue escrita en 1987 por el mundialmente conocido Stepehen King, que creo que ni hace falta presentaciones del mismo.

Autor:

Stephen King

Editorial:

Debolsillo

Año de edición:

2018

Páginas:

400

Encuadernación:

Rústica

SINOPSIS:

Estaba loca, pero él la necesitaba. Misery Chastain ha muerto. Paul Sheldon la ha matado. Con alivio y hasta con alegría. Misery lo ha hecho rico. Porque Misery es la heroína que ha protagonizado sus exitosos libros. Paul quiere volver a escribir. Algo diferente, algo auténtico. Pero entonces sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital. Annie Wilkes lo ha recogido y lo ha traído a su remota casa de la montaña. La buena noticia es que Annie había sido enfermera y tiene medicamentos analgésicos. La mala es que ha sido durante mucho tiempo la fan número uno de Paul. Y cuando descubre lo que le ha hecho a Misery Chastain, no le gusta. No le gusta en absoluto. Antes, Paul Sheldon escribía para ganarse la vida. Ahora, Paul Sheldon escribe para sobrevivir.

MISERY - KING STEPHEN - Sinopsis del libro, reseñas, criticas ...

RESEÑA:

Es una novela que yo encuadraría dentro del terror psicológico. Porque lo que busca es hacer sentir incómodo al lector y transmitirle el nerviosismo que sufre el personaje principal. ¡Y vaya que si lo consigue! La estancia de Paul Sheldon en casa de Annie Wilkies es una auténtica agonía que pondrá en constante tensión al lector. Paul es un escritor reconocido, cuyas novelas más conocidas están protagonizadas por su personaje Misery Chastain, a la cual le dio muerte en el último libro de su saga. El caso es que decide conducir de camino a presentar su nueva obra que no tiene nada que ver con las anteriores y tiene un accidente por el camino. Con tal mala suerte que su camino se cruza con el de Annie Wilkies, que lo rescata del accidente y se lo lleva a su casa. Annie resulta ser su fanática número uno y… Está todo lo obsesionada que podría estar un fanático, hasta el punto que lo obliga a escribir un nuevo libro de Misery. Creedme, está verdaderamente loca y juraría que es el personaje más demente que he leído en una novela. La presencia de una muerte cercana o de la próxima tortura siempre está ahí rondando.

Si queréis leer un buen libro de King, esta es una buena opción y además es relativamente corto. Es de mis libros preferidos junto a Cementerio de animales, El resplandor e It.

NOTA: 5/5

Curiosidades: Misery 1990 ▻Horror Hazard◅ - Horror Hazard

CURIOSIDADES (Bonus):

¿Sabías que inspiró a King para esta obra?

Una de ellas fue las reacciones que tuvieron los fanáticos con la publicación de Los ojos del Dragón. Muchos de sus seguidores rechazaron Los ojos del Dragón porque era un libro de fantasía épica, que no presentaba el horror por el que se había hecho su reputación. Paul Sheldon sintiéndose encadenado a los libros de Misery  fue una metáfora de los sentimientos de King hacia el horror, ese género en que se había encasillado.

​         Otra fuente de inspiración fue la adicción de King a las drogas y el alcohol, y su lucha por dejarlas. El propio King dijo: “Tomen a la enfermera psicótica en Misery, que escribí cuando tenía problemas con las drogas. Sabía lo que estaba escribiendo. Nunca hubo dudas. Annie fue mi problema con drogas, y era mi fan número uno. Dios, ella nunca quiso irse”.

Película:

El director de cine Rob Reiner adaptó la novela para el cine en el año 1990. James Caan y Kathy Bates actuaban como Paul y Annie, respectivamente. El filme fue un éxito crítica y comercialmente. Kathy Bates ganó el Oscar a Mejor Actriz por su actuación.

Misery Audiolibro de Stephen King - 9781844564545 | Kobo

 

Reseña de T.ERRORES 1

¡Bu👻enos días mis adeptos! Estamos de vuelta por el blog tras una temporada ausente en la que he estado más presente en mi cuenta de Instagram. ¿Qué tal lleváis el confinamiento? Ánimo que ya queda menos 💪

Hoy vengo a daros mi opinión de la antología T.ERRORES coordinada por Jose Luis Pascual de @dentrodelmonolito en colaboración con los autores que se presentaron a la convocatoria. Al que por cierto, tengo que felicitar como coordinador por como ha quedado terminado quedando esta antología sin ánimo de lucro. Y cómo no, a los autores que aparecen en la misma. Todos ellos tienen mucho talento. 

El día que científicos suizos crearon fantasmas en su laboratorio

 

Como ya habréis intuido por su título, pertenece al género del terror. Ayer tuve la oportunidad de acabar de leerla y la verdad es que me ha sorprendido gratamente. Ahora lo entiendo cuando a la hora de seleccionar los relatos a incluir en la antología y dividirla en dos tomos, al ver lo reñido que estaba el nivel. Y es que en general los relatos de esta primera parte, son muy entretenidos, están muy bien escritos y tienen potencial.

Si os llama la atención y queréis llevaros una sorpresa, os animo a leerlos sin saber mi opinión de cada relato.  Merece la pena.

Para los indecisos o no tengan muy claro si desean leerla o no -por el motivo que sea-, ahora profundizaré en algunas de las historias. Haré un breve resumen para que veáis de qué tratan algunos los relatos, intentando siempre de evitar los spoilers porque son historias cortas (y perdería la gracia), pero dando la dosis justa información para daros ganas de leerlo.

***

Moutuo: ¿Alguna vez habéis sentido miedo a la oscuridad siendo niños? Pues este primer relato nos cuenta eso mismo, como un niño pequeño le teme a algo que el siente vivo, que está ahí pero se esconde al encender la luz. 
El matadero es un relato agobiante en el que un odioso personaje desparece, para tranquilidad de sus vecinos. El hermano del desaparecido, buscará pistas que lo lleven hasta él. Parece que todo está relacionado con un solar abandonado…  

La luminaria es un relato bastante curioso, situado en una residencia de ancianos, y que versa sobre el punto y final de esta vida.
Mulher Jaqueira es una de esas historias que pone los pelos de punta al contarnos un caso que padece una mujer que padece extraña enfermedad, que hace de su apariencia una monstruosidad.

Háriel es un relato bastante original y fuera

 

de lo común, que mezcla la fantasía más clásica con el terror. En el que el personaje principal es silfo. Y tiene tintes, ya veréis porqué, que al menos a mi me recordó al drama del Holocausto pero en versión fantasía. Creo que ha sido el que más se ha acercado al género de la fantasía clásica dentro de esta antología y aporta variedad.
En La Cura nos encontraremos con el eterno dilema de la muerte y su aceptación. Un padre con una hija gravemente enferma. Tal y como nos enseñó King en Cementerio de Animales, a veces es mejor que lo muerto siga muerto…

 

La colección me gustó como porque es uno de esos que te vuelan la cabeza. ¿Qué tendrán en común los cuentos clásicos con la niña que protagoniza este relato? El autor juega un poco con las imágenes que plantea al lector, haciéndole creer primero una cosa para luego mostrarle la cruda realidad… Al  final el plot twist te explota en la cara. De los mejores sin lugar a dudas, al menos desde mi punto de vista, por el factor inesperado bien llevado.
En el filo de los diecisiete creo que es la guinda del pastel, el punto grotesco. Los protagonistas son una decadente pandilla de adolescentes realmente crueles, que se dedican a beber y drogarse, y andar persiguiendo gatos por la calle. Este creo que este sin lugar a dudas el más bizarro y gore de esta recopilación. Una historia de depravación en la que podremos ver escenas realmente crueles y explícitas. Me gustó muchísimo.

Y estos son algunos de los relatos que contiene, pero hay más. ¿He conseguido captar vuestra atención? Como podéis observar, uno de los puntos fuertes de este conjunto de relatos es su variedad dentro del género del terror. Tenéis fantasmas, psicópatas, monstruos… ¡Para todos los gustos!

da790c06-ad4d-42f8-933f-e038edcda5c5.jpg

*Desconozco el artista de la imagen de fondo que he usado para el montaje.

 

Os animo a descubrir por vosotros mismos como acaban todas esas terroríficas historias. Además al final del libro vienen las biografías y los enlaces a las páginas y redes sociales de algunos de los escritores. Por si deseáis seguirlos más de cerca.

Y una cosa muy importante es que, tanto el primer volumen como el segundo, puedes leerlos GRATIS en:  https://lektu.com/

➡️ Contadme: ¿La habéis leído? ¿Qué libros habéis descubierto esta cuarentena?

Recordad que podéis encontrarme en

Instagram: adicto_a_loslibros

Twitter: @MJRobayna

 

Reseña Mr. Mercedes

RESEÑA: MR. MERCEDES

Autor: Stephen King.

Editorial: Penguin Random Hause (Debolsillo)

Primera Publicación: 2014

Ya habréis oído hablar de Mr. Mercedes u os lo habréis leído, porque la verdad que he tardado bastante en hacerme con él. Siempre había tenido muchas ganas de leerlo, pero entre una cosa… Hay dato significativo y que es lo principal que llama la atención, y es que fue el primer libro del maestro de terror que no trata de este género, sino del policiaco. Y por ello tenía mucha curiosidad por leer lo primero fuera de lo común de Stephen. Y la verdad es que no solo no me ha defraudado, sino que me ha encantado y me han dado ganas de ir a por el segundo libro de esta trilogía. Y es que el experimento le ha salido muy bien para ser un género al que no estaba nada acostumbrado. La verdad es que lo he disfrutado como hacía tiempo que no lo hacía con un libro.

Resultado de imagen de mr mercedesResultado de imagen de mr mercedes

King nos presenta a Bill Hodges, un policía retirado, que como suele pasar no termina de acostumbrarse a la pacífica vida de un ex policía, en el fondo sigue teniendo ganas de aventuras. Aunque lo que más le inquieta es el caso que no pudo resolver: el asesinato en masa a las afueras de un Centro Cívico. Perpetrado por el asesino conocido como Mr. Mercedes, hasta el momento en paradero desconocido. La cosa anda tranquila para Hodges, que anda sumido en una depresión viendo la televisión, hasta que aparece él. Bueno mejor dicho una carta que le deja, tentándolo y recordándole su existencia, que no ha podido atraparlo aún y mucho peor, que sabe dónde vive. A partir de ahí toda la historia se desarrolla de una forma magistral, que absorbe por completo al lector y lo deja con ganas de pasar a la siguiente página y retardar el momento de cerrar el libro para seguir haciendo sus quehaceres. Los personajes están muy bien construidos y si bien King, bajo mi opinión, se caracteriza por hacer unos personajes bastante decentes en cuestión de personalidad y cuanto menos curiosos, en este caso creo que destacan por encima de muchos otros de sus novelas. Destacan Bill Hodges, que es el personaje principal, y Brady Hartsfield, el villano, psicópata trastornado. Este último desde luego me parece uno de los mejores villanos de King porque tiene una mente brillante a la vez que perturbada, fría y además con ciertos traumas.

Todo dentro de la historia está muy bien conectado y muchos cabos sueltos y pequeños detalles que terminan por encajar poco a poco, a medida que Hodges va investigando por su cuenta el caso. ¡Como en toda buena novela policíaca que se precie! Consigue crear diferentes sentimientos en el lector a través de las emociones de los personajes. En lo personal leer Mr. Mercedes supuso subirse en una montaña rusa. Pasando por momentos alegres, tristes, de tensión, dosis de pasión… La novela es un buen cóctel molotov. Hay momentos en los que me llegué a pasarlo realmente bien cuando alguno de los personajes habla de cine o música, porque encima inyecta varias dosis de referencias culturales y llegas (al menos en mi caso) a cogerles cariño a medida que avanza la historia; y otros en los que se te ponen los pelos de punta por la crudeza de cierta situaciones.

Digamos que el King coge los elementos de la novela policíaca, crea una trama interesante y repleta de enigmas por descubrir y lo fusiona con su facilidad para crear personajes carismáticos y las historias cotidianas (y no tanto) que rodean a cada uno. Porque es que sigue teniendo en todo momento ese toque propio. Al leerlo notas que estás leyendo a Stephen King como si lo estuvieras haciendo con cualquiera de sus libros de terror, pero con una ambientación realista, nada fantasiosa y con un policía buscando a un asesino.

¿Es recomendable? Desde mi punto de vista, muchísimo.

¿Es un buen libro de King? Pues sí.

NOTA: 5/5

Destacar que hay una serie basada en la trilogía de Bill Hodges y que tiene muy buena pinta. Su primera temporada se emitió en 2017 y la tercera en septiembre de 2019. En su día evité mirar el tráiler porque quería leerme el libro. Ahora creo que sería buen momento para empezar con la primera temporada.

Y vosotros, ¿habéis leído esta obra? ¿O habéis visto la serie? Decidme en los comentarios.

Resultado de imagen de mr mercedes

Reseña «GYO» de Junji Ito

GYO

Autor: Junji Ito

Editorial: ECC Ediciones

Precio: 16.95 €

RESEÑA:

Imaginaos por un momento que todos los seres marinos comienzan salir del agua gracias a unas patas que han desarrollado. Y una marea de peces infesta las calles de toda la ciudad, propagando un olor nauseabundo de muerte. Esta es la premisa del manga titulado GYO del mangaka de terror más conocido, Junji Ito. Es una obra de muy buena calidad y la edición nueva de ECC Ediciones es una auténtica maravilla, ya que recopila los tomos en los que antes estaba dividida la obra y con una sobre cubierta dura.

Resultado de imagen de gyo junji ito

La historia de GYO es una historia como la que nos tiene acostumbrado el autor: dura, adulta, repugnante y explícita. Nos mete en la piel de – un joven japonés que vive con su novia Kaori y que mientras se encuentran de vacaciones en una casa junto al mar… ¡Descubren que una multitud de peces salen del agua! Esto que parece un hecho aislado poco a poco se irá extendiendo por todas las islas de Japón, haciendo que el dramatismo de la historia vaya creciendo junto al caos generalizado. Porque lo peor no son los peces, sino lo que traen consigo los peces y que supondrá la aniquilación de gran parte de la humanidad. La historia me gusta porque empieza mal, pero con cada capítulo todo va de mal en peor para los personajes y el propio país. ¡Vamos, es una buena obra apocalíptica en toda regla! Respecto al porqué tienen patas… Me temo que no puedo contar mucho sin caer en spoilers, deberéis descubrirlo por vosotros mismos.

Los dibujos de Junji Ito, como viene siendo habitual, en esta obra son brutales, verdaderamente espeluznantes. El nivel de detalle es increíble. Recrea escenas tan mórbidas y con tanta tensión. Por poner un ejemplo hay una escena al principio donde aparece un tiburón y es brutal como –aparte de hacer una sutil referencia a Tiburón de Spielberg– los persigue por los estrechos pasillos de una casa (si, de una casa).

Imagen relacionada

Si el lector es una persona que tiene algún tipo de fobia al mar o es de los que les da miedo los seres marinos, encontrará en este manga una delicia. El ser humano siempre ha sentido cierta aversión al mar y se siente seguro estando en tierra. Pero claro, el problema es que ya no serviría nadar hasta la orilla para huir de algo porque saldrán del agua, superando la única barrera que nos separa de ellos. ¡Y esa es la principal premisa!

Aparte de la historia principal el volumen nos trae unas tres historias cortas tituladas “El misterio de la falla de Amigara”, “La tragedia del pilar principal”, que aportan algo de variedad. De todas ellas la que más me gustó fue “El misterio de la falla de Amigara”. Es bastante original y de las historias que suelen incluirse como extra las ediciones de estos tomos recopilatorios, es la mejor. Tras un movimiento sísmico se abre una falla de en la que aparecen unos túneles con forma humana… Todo el mundo se acerca a mirar semejante acontecimiento, atraídos por las extrañas siluetas encontradas y algo empieza a ocurrir.

 

#junjiito #Gyo #manga #horromanga #mangaka #horror #horrorcomic #comic #terror #comicdeterror #horrorstorie #junjiitofan #horrorfan

RESEÑA «IT»

RESEÑA DE IT

AUTOR:

Stephen King

FECHA PUBLICACIÓN:

1986

SINOPSIS:

¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano?
¿Por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso?

Esto es lo que se proponen averiguar los protagonistas de esta novela. Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía, una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentarse con su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez.

Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre.

RESEÑA:

¿Cómo podría reseñar una obra tan compleja como esta? La primera vez que empecé a leerme IT creo que fue el año pasado, pero me pareció una narración lenta y terminé por cansarme. Este año gracias al estreno de la segunda parte de la película me animé a leerlo y no me arrepiento. Lo empecé al comenzar el verano y he venido a acabarlo ahora, tras un largo período de lectura. Es un libro que en el que concuerdo con mucha gente en que es de los mejores de Stephen King, eso creo que es indiscutible. Es fácilmente la novela más cruda, reivindicativa y realista de todas sus narraciones. Podrá gustarte más o menos, pero creo que si algo diferencia a esta novela del resto es precisamente eso. Stephen King en este caso no escatima en detalles “gore” y situaciones de lo más macabras –en algunos casos pueden llegar a ser hasta incómodas–, alejándose de cualquier tipo de filtro. Es tan difícil hacer lo que hizo King con esta grandísima obra, que muchas veces me pregunto cómo consiguió embarcarse en una historia tan compleja y que le quedará así de bien.

“Golpea exhausto, el poste tosco y recto, infausto, que ha visto a los espectros”

Imagen relacionada

La historia nos sitúa en un pueblito llamado Derry donde como todos los pueblos todo el mundo se conoce. El caso es que comienzan a desencadenarse diversas desapariciones y muertes en “extrañas circunstancias”, que mantendrán en vilo al pueblo. Lo que nadie sabe es que Derry lleva siendo asediado desde hace milenios por un ente que habita en el subsuelo de la ciudad. Porque sí, It aunque todos lo conozcamos por su forma “humanoide”, no es un payaso. Y es en este punto donde podemos ver la notable influencia más que evidente de Lovecraft con su terror cósmico. Y es que IT es un ente cósmico, algo más antiguo que la tierra, algo que –al igual que la Tortuga, que es el ente que es su contraparte y representa al bien– lleva con vida antes de que se formara el universo y que llega a la Tierra (justamente donde más tarde estaría Derry) durante la prehistoria. Este ser invasor se alimenta de los miedos de las personas (en especial de los niños) y se trasforma en lo que uno más teme. Cada veintisiete años se despierta de su letargo para salir a alimentarse y luego vuelve a hibernar, así de forma cíclica. Pero aparece un grupo de chicos que une para divertirse y sobrevivir con el abusador de Henry Bowers, llamándose a sí mismos como “Los Perdedores” y serán ellos con su amistad lo que hagan frente a este ente.

Resultado de imagen de pennywise araña

Es admirable como la novela se toma la libertad y el tiempo de profundizar por un lado en todos los personajes y por otro en los habitantes de Derry, dándole vida a la ciudad. Y es que el propio pueblo debería considerarse como un personaje no-corpóreo y hasta podría decirse que es el personaje principal de esta historia. Sí, puede sonar absurdo, pero todo gira en torno a Derry y hasta el propio autor le da vida y su lugar en esta historia. Respecto a los personajes todos representan características que suelen tener muchas personas, pudiendo sentirse identificados. Stephen King desnuda –metafóricamente– a toda la sociedad americana (y mundial en general) a través de todos los personajes primarios y secundarios que aparecen. Abarca una ingente cantidad de temas sociales como: violencia de género, bulling, violaciones, abuso de menores, alcoholismo y drogadicciones, racismo, maltrato a animales, homofobia… Exponiendo de esta forma a la lacra de la sociedad y lo más triste del caso es que una novela que estará permanente de actualidad por los temas que trata. ¡Es como si mezclara en un mismo jarrón todas las cosas malas que son capaces de hacer los seres humanos! IT es una novela que critica ferozmente y no deja títere con cabeza a todas esas injusticias y comportamientos deleznables: es una novela realista porque nos muestra la sociedad como es y reivindicativa porque no duda en denunciar. Absolutamente todos personajes, ya sean protagonistas, secundarios o simples habitantes de Derry, tienen una personalidad bien detallada, unas preocupaciones, unos miedos a algo en concreto, un comportamiento, una manera de pensar diferente y algunos secretos que ocultar. El mismo grupo de los Perdedores está formado por: Ben, un niño gordo muy inteligente; Eddie, un asmático cuya madre es hipocondriaca; Bill, un tartamudo; Ritchie, un chico con falta de vista y peculiar sentido del humor; Mike, un chico negro; Stan un chico judío al que le encantan los pájaros y Beverly, la única chica del grupo, pelirroja y cuyo padre es un maltratador. ¿No forman un grupo pelicular?

Resultado de imagen de the losers club

Hay que reconocer que la obra es lenta, densa y se toma su tiempo para adentrar al lector en la situación, en trasportarlo a Derry. Pero una vez llegas a un punto, consigue que el lector se sienta absorbido por la historia. Es algo que tampoco puede reprocharse y tacharse de punto negativo porque es algo necesario para aportar ese trasfondo maravilloso que tiene la novela. Stephen King logra que nos integremos en el propio grupo de los Perdedores y que seamos un miembro más, que sintamos lo que cada uno de ellos siente, casi como si estuviéramos allí.

“Pasado hecho presente, horriblemente vivo, obscenamente vital”

Resultado de imagen de it

CONCLUSIÓN:

Se trata de una obra que merece la pena leer. La recomendaría a cualquier persona que quiera leer una gran obra terror o alguna buena novela de Stephen King, aunque para novatos recomendaría algunas novelas más cortas antes de meterse de lleno con esta por si se les antoja un poco pesada. También opino que vendría bien que se les recomendase a los jóvenes lectores que les guste mucho leer, ya que si bien es un relato duro en algunas partes, expone ciertos comportamientos de tal forma que pueden entender que están mal y general tiene muchos valores positivos. No es mi novela favorita del autor –pero está dentro de mi TOP 5–, pero de reconocer que es la más completa y compleja que he leído del autor. También es la más entretenida y emotiva, al menos desde mi humilde punto de vista.

NOTA:

5/5

Resultado de imagen de it

 

Adaptaciones:

  • Miniserie de 1990 (dirigida por Tommy Lee Wallace y con Tim Curry como Penywise)
  • IT de 2017 (dirigida por Andrés Muschietti y con Bill Skargard como Penywise)

 

Imagen relacionada