Reseña: «El castillo de Lord Valentine»

Autor: Robert Silverberg

Año publicación: 1980

Robert Silverberg

Editorial: Ultramar Editores.

Género: Ciencia Ficción/Fantasía

Reseña:

El castillo de Lord Valentine forma parte de la saga de Majipur del magnífico escritor Robert Silverberg, compuesta por varias novelas cortas y relatos, ambientadas en un planeta ficticio llamado Majipur. Este es el primer libro de la trilogía principal -compuesta por El castillo de Lord Valentine, El laberinto de Majipur, Crónicas de Majipur y Valentine Pontífice-. Aunque hay que destacar que en realidad son tres libros y no cuatro, porque en España el primer libro lo dividieron en dos.

En este libro acompañaremos a Valentine, un joven misterioso que despierta en una ciudad desorientado y desconoce qué fue de él antes de llegar a la ciudad. Pronto se unirá a una compañía de malabaristas y con ellos, emprenderá un viaje buscándose a sí mismo junto a sus compañeros de aventuras. El grupo que lo acompaña es bastante vario pinto. Está la figura del escudero Shanamir que hace un poco de Sancho Panza, el jefe de los malabaristas, la chica de la historia… Y muchos más secretos que no desvelo por no quitarle el encanto de descubrirlo. Los personajes están bien creados, se sientes vivos. Carabella, que así se llama la chica, es un personaje femenino bien implementado y con un fuerte carácter. Al ser el protagonista, Valentine es el que mejor construido está por motivos obvios: tiene mil preguntas que responderse a sí mismo, tiene un viaje que realizar, responsabilidades…

La novela es muy especial. Logra transportarte a ese planeta selvático que es Majipur y al describirte las calles de los bazares de las ciudades o de los pequeños poblados, casi puedes imaginarte que estás ahí dentro. Pero a mi lo que me enamoró aparte de los escenarios, las razas que aparecen y demás, fue la introducción del malabarismo. ¿Batallas espaciales o disparos? Para nada, tráeme ese par de pelotas que te hago malabares con mis amigos alienígenas por la corte.

Creo que parte de una idea súper original. Me recordó mucho al worldbuilding de Sanderson por la forma de narrar y la mezcla de ciencia ficción con fantasía. Existe cierta similitud y puede que si os gusta al Dios Todo Poderoso de la Fantasía, os guste esta saga.

Es una pena que actualmente sea un poco difícil de conseguirlos si no son de segunda mano porque, que yo sepa, no se han reeditados. Cosa que molaría un montón ver reeditados y editados los que faltan por primera vez, ya que hay muchos libros más que no se llegaron a publicar nunca en nuestro país. Sólo se pueden encontrar estos, mayormente de relatos en inglés.

Si os gusta la ciencia ficción y tenéis la oportunidad, es una lectura obligada. 100% recomendado.

NOTA: 5/5

RESEÑA BILLY SUMMERS

Billy Summers es el último libro de King publicado en España. Al menos hasta que nos llegue Fairy Tail y Molly. Esta novela es más realista y carece de elementos fantásticos, siguiendo la misma línea de Mr. Mercedes. Parece ser que el maestro del terror le está cogiendo el gusto escribir novelas policíacas y la verdad es que no se le da nada mal. Mr. Mercedes ya me gustó mucho en su día y ha vuelto ha hacerlo con su última obra. Aquí King hace una mezcla del género bélico con el policíaco. 

La historia trata de un francotirador retirado del servicio que ha pasado los últimos años trabajando como asesino a sueldo. Billy tiene un importante código moral: sólo mata a personas malas. Acepta un contrato para liquidar a otro mercenario de camino a juicio y todo sale mal porque le traicionan los de arriba. Además de esto, todo los esquemas que podía tener en ese momento cambian por completo al rescatar a una chica. 

Los personajes son, como siempre, una de las mayores virtudes de King. Y en este caso el elenco es una pasada. Billy es una persona a la que se le empiezan a notar los años y los traumas de la guerra; un personaje con muchísimos matices grises. Un asesino que sólo mata a gente mala y que es buena persona.

También están los giros de guión que tanto suele usar en sus novelas y unos guiños a su obra, sutiles y bien introducidos. 

La forma en la que está escrita resulta fácil de enganchar y la lectura se hace amena, además de ser fácil de comprender. La parte de los flashbacks de Billy en Afganistán parecen sacadas de una película bélica. Y es que todo hay que decirlo, no pude evitar acordarme de El francotirador de Clin Eastwood. Porque aparte de la trama en sí, el libro está escrito de forma muy peliculera. Por eso creo que también me resultado bastante curioso y considero que una adaptación cinematográfica podría quedarle bien. 

«Una magia más oscura»de Victoria Shwab.

SINOPSIS:

Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica. Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredera de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso. Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás se verán. Se trata de un pasatiempo con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona. En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras. Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Trilogía Sombras de Magia nº 01/03 Una magia más oscura (Fantasía) :  Schwab, V.E., Gorlero, Julieta María: Amazon.es: Libros

RESEÑA

El último libro que me terminé fue el de Una magia más oscura de Victoria Schwab. Lo compré porque había escuchado maravillas, además de haberlo visto en muchísimas publicaciones en Instagram. Decidí darle una oportunidad a uno de los libros de moda del género fantástico y la verdad es que al menos con este primer libro de la trilogía, me ha quedado un buen sabor de boca. Me ha gustado mucho la manera en la que la autora escribió el libro.

Esta hecho de tal forma que uno no puede parar de leerlo y empatiza mucho con sus personajes, que además son bastante carismáticos. Por un lado tenemos a Kell que vive con la familia real del Londres Rojo y pertenece al ínfimo porcentaje de personas capaces de usar magia; trabaja enviando cartas viajando entre los Londres y extraoficialmente ejerce como contrabandista. Algo que esta terminantemente prohibido traspasar objetos entre mundos. Es un mago que usa sangre para crear portales.

También está Delilah Bard, una ladrona que desea convertirse en una pirata. Este personaje es una mujer fuerte y decidida, que ha sabido salir adelante viviendo en la calle y teniendo una vida dura.

Para que entendáis mejor el libro os hablaré un poco de los Londres. En el libro hay tres Londres que existen de forma simultánea en mundos paralelos: El Londres Rojo donde la magia sigue presente, el Londres Blanco, que es el más violento y peligroso –la gente se mata por un poco de magia– y el monótono Londres Gris donde la gente no recuerda que existe la magia. Antaño existió un cuarto, el Londres Negro; pero ahora no es más que una leyenda.

La manera en la que coexisten los diferentes Londres me gustó mucho. Cómo son sus gentes, la diferencia cultural entre ellos y cómo fueron marcados por el acontecimiento del Londres Negro.

Las escenas de acción están muy logradas y me gustó el uso de la magia. Me recordó un poco en la manera de escribir a Sanderson, salvando las distancias claro.

Es entretenida, amena e interesante. Si os gusta la fantasía y queréis leer algo rápido y que deje un buen sabor de boca, os recomiendo Una magia más oscura. Además la veo apta para los jóvenes que quieran adentrarse en el género.

Reseña: «El tarro de la infelicidad»

Autor:

Joan Márquez Franch.

Editorial:

Autopublicado.

Antes que nada, darle las gracias al autor por darme la oportunidad de hacerme llegar el libro y poder hacerle la reseña. He leído pocos autopublicados y la verdad es que los que he cogido, me han gustado todos. Esto me hace pensar en que hay mucho (muchísimo) talento fuera de las editoriales.

Cosa que ya sabía, pero me reafirmo.

La obra de la que os vengo a hablar se trata de El tarro de la infelicidad de Joan Márquez Franch  . Una obra muy especial y que me ha encantado. Es un escritor muy singular y con un humor bastante refinado –ya me entenderéis porqué–. Para empezar esta obra es una antología de microrrelatos, pequeñas narraciones más cortas que los propios relatos. Y creo que nunca había leído un recopilatorio de este tipo de narraciones y me he llevado una grata sorpresa con mi primera vez.

Como ya he dicho, se tratan de una serie de narraciones breves que van desde el terror, pasando por la fantasía y la ciencia ficción, así como algunos más introspectivos profundizan en sus pensamientos y sentimientos.

Leer El tarro de la infelicidad es como un viaje entre los mundos en los que ocurren las narraciones.

¿Os gustan las referencias en los libros o películas? Bueno pues estáis de suerte y preparaos porque Joan Márquez Franch  dedica muchos de sus microrelatos a autores, cineastas…; y en algunos de ellos aparecerán personajes que os sonarán familiares. O igual no porque no habéis leído o visto la obra a la que hacen un guiño, pero lo notáis enseguida y os gustará. Y os dará Me gustó mucho la forma en la que se hace referencia a la cultura en general.

Otra cosa a destacar es el tono del humor bien medido. Las escenas de humor son difíciles de escribir y que queden bien. Pues Joan Márquez Franch  logra –al menos conmigo– sacarte alguna risa o como mínimo que esboces una media sonrisa al leer alguna de las locuras que les ocurren a los personajes.

Al ser historias tan cortas se leen enseguida. Entre que te invitan a seguir leyendo y que son muy cortas, puedes degustar el libro en poco tiempo. ¿Qué estás en el metro, avión o autobús? Muy posiblemente si tu destino no dura 10 minutos y puedes disfrutar un buen rato de la lectura, casi seguro que lo tendrás leído al llegar a tu destino. No podría decidirme con cual me quedo porque son muchos y muy buenos.

Me hizo mucha gracia El paso del hombre bola por este valle de lágrimas (me pareció una locura en el buen sentido), Arte nocturno me gustó, El pájaro me dio mucha pena… Así podría seguir y seguir porque es un vaivén de sentimientos lo que te producen estos pequeños –grandes– trocitos de buenas historias.

Lo recomiendo mucho de verdad.

Tiene talento, tanto por la forma de escribir como por sus sutilezas a la hora de abordar las escenas. A mí me ha encantado y puedo decir que me lo he pasado bien (cosa que no se puede decir de todos los libros).

Podéis comprarlo en:

Reseña: «Reina Roja»

REINA ROJA

JUAN GÓMEZ JURADO.

REINA ROJA de JUAN GOMEZ-JURADO | Casa del Libro

Editorial: Ediciones B.

Autor: Juan Gómez Jurado.

Fecha publicación: 8 noviembre 2018.

Seguro que habéis oído hablar de La Reina Roja porque se ha convertido en el Best-seller español del que todo el mundo habla y que está en todas partes. Juan Gómez Jurado se ha catapultado hacia el éxito –aunque ya había cosechado logros con sus anteriores obras– con esta trilogía, asentándose como uno de los escritores españoles más vendidos.

Sinopsis:

Antonia Scott es una mujer muy especial. Tiene un don que es al mismo tiempo una maldición: una extraordinaria inteligencia. Gracias a ella ha salvado decenas de vidas, pero también lo ha perdido todo. Hoy se parapeta contra el mundo en su piso casi vacío de Lavapiés, del que no piensa volver a salir. Ya no queda nada ahí fuera que le interese lo más mínimo.

El inspector Jon Gutiérrez está acusado de corrupción, suspendido de empleo y sueldo. Es un buen policía metido en un asunto muy feo, y ya no tiene mucho que perder. Por eso acepta la propuesta de un misterioso desconocido: ir a buscar a Antonia y sacarla de su encierro, conseguir que vuelva a hacer lo que fuera que hiciera antes, y el desconocido le ayudará a limpiar su nombre. Un encargo extraño aunque aparentemente fácil.

Pero Jon se dará cuenta en seguida de que con Antonia nada es fácil.

Reseña:

Sin adentrarme en las arenas movedizas de los spoilers, decir que la novela como bien se dice en la sinopsis, a Jon Gutiérrez se le encomienda una misión y se verá obligado a recurrir a una extraña mujer llamada: Antonia Scott. A partir de ahí la historia se va expandiendo y poco a poco vamos conociendo detalles sobre el caso en cuestión, las personalidades y las preocupaciones personales de los personajes, etc.

La edición es una maravilla. El diseño de la cubierta es muy bueno con tonos rojos y negros, la letra tiene un tamaño considerable y el texto está dispuesto de tal forma que se facilita la lectura.

Pasando a hablar del contenido, el libro al leerlo me dio la sensación de estar viendo una serie de televisión de buena calidad, con unas dosis de acción muy buena y bien realizada. Hay intriga, misterio, escenas con acción y tiroteos, algunos giros que descolocan… ¿Se puede pedir más? Y creo que se nota que al autor le gustan este tipo de películas y novelas, porque se mueve como pez en el agua y la fluidez de su narrativa es constante.

La obra se lee enseguida debido al tamaño de la letra de la edición, los capítulos breves y la trama, que es adictiva hasta decir basta. Además de eso, el autor usa un lenguaje sencillo, claro y directo, que facilita también poder devorar el libro y degustarlo con tranquilidad. Otra cosa a destacar del autor son los guiños y referencias a motón de cosas diferentes, que de vez en cuando te pueden sacar una sonrisilla al captarlas. En mi caso, una vez comencé a leer el libro no pude parar de hacerlo. Los personajes, en especial la pareja que forman Antonia Scott y Jon Gutiérrez, están bien escritos y logrados. Como digo, forman un tándem de personajes perfecto: la mujer súper inteligente, con un carácter difícil de tratar y una carga a sus espaldas; el policía vasco que tiene respuestas para todo. Es fantástico ver como se complementan ambos. ¡Y es que me encanta!

Tiene un arranque intrigante, que te absorbe por completo y te mete de lleno en los hechos de la novela; y un final espectacular, que te deja con la necesidad de leer el segundo libro (Loba Negra).

Se agradece que al final de la obra haya dedicado una apartado a hablar de curiosidades sobre la obra.

Conclusiones:

¿Cosas que no me gustaron?

Ninguna, no puedo mencionar ninguna cosa que me defraudara dentro de las páginas. El libro es bastante redondo. Si acaso en mi opinión personal y poniéndome un poco tiquismiquis, en algunos capítulos donde salen otro personaje femenino, sentí que se abusaba un poco de los pensamientos que tenía dicho personaje.

Pero vamos, una insignificancia viendo el conjunto de la novela.

¿Cosas buenas?

Todo. Como ya he dicho el autor usa un lenguaje muy sencillo y directo, usa muchas referencias culturales que se agradecen muchísimo y por lo menos a mí me encantan, las escenas de acción –que no son fáciles de hacer– están bien llevadas a cabo, hay escenas donde la tensión te deja conteniendo la respiración e impidiéndote hacer otra cosa que seguir pasando una página tras otra.

¿La recomiendo?

Totalmente. Si no la habéis leído, corred a leerla.

No puedo hacer más que felicitar a Juan Gómez Jurado por haber escrito un libro tan bueno y adictivo como este. Considero, al menos tras leer la primera parte de su trilogía, que todos los logros y críticas que ha conseguido con las historias de Antonia Scott, están más que merecidos.

Hacedme caso. Debéis conocer a Antonia Scott y Jon Gutiérrez. ¿A qué esperáis?

Reseña «Cartas Marcadas» de Moi Gascón.

Moi Gascón siempre es una apuesta segura. He leído sus otras dos obras publicadas y cuando me ofreció hacer la reseña no lo dudé. El autor se caracteriza por introducir referencias de la música rock, el cine y un humor gañán muy gamberro. Porque se nota que el autor tiene bastante cultura musical y cinéfila por las continuas referencias que hace a lo largo de sus obras. En este caso el libro del que os hablaré se trata de su nueva obra autoeditada: «Cartas Marcadas». Se trata de una antología con tres historias pertenecientes al género de terror y muy diferentes entre sí, sin llegar a perder la esencia que siempre ha mantenido Moi.

Los relatos se titulan: «Ratoncito mágico», «La apertura del infierno», «Gar».

Al ser narraciones breves no me extenderé mucho con la reseña y aparte, es difícil de hablar de ellas sin incurrir en spoilers. Así que permitidme que tampoco profundice demasiado ya que no tendría mucha gracia si os destripo las sorpresas que el autor os tiene preparadas.

Cartas marcadas eBook: Gascón, Moi: Amazon.es: Tienda Kindle

¡Vamos a ello!

La primera de ellas trata de un niño que tras la pérdida de un familiar, conoce a un amigo muy peculiar que le concederá deseos a cambio de ciertas cosas… ¿Qué deseos serán? ¿Quién será ese conocido tan peculiar? ¿Qué cosas pedirá a cambio? Eso debéis descubrirlo vosotros mismos. El segundo relato está protagonizado por un marinero y por tanto, tiene ese toque de terror relacionado con la mar. Está muy interesante. El tercero es una historia sórdida en la que empiezan a ocurrir muertes muy violentas en un pueblo en el que no solían ocurrir nada importante. Acompañaremos a Gar y al protagonista por una intrépida y alocada aventura de barrio, en la que se verán envueltos sin quererlo ni beberlo en algo muy turbio.

El primero pareció verdaderamente terrorífico y es quizás de todos el más me logró poner en tensión. Consigue que en más de una escena te pique la curiosidad sobre qué va a pasar con un personaje, cómo este reaccionará al ver que tiene a algo vivo detrás de su espalda o conseguirá hacer algo como eso… Tiene escenas espeluznantes. Diría que es el que más me gustó de los tres. Pero con el que mejor me lo pasé leyendo fue con el tercero, que también es el más gamberro y gore de los tres. Es una explosión de serie B (en el buen sentido) con muchas escenas sangrientas.

Resumiendo:

Es una obra muy disfrutable y amena. El último relato se me hizo cortísimo de lo rápido que lo leí. A mí que me gusta mucho las películas de serie B me entretuvo mucho. Porque el que se titula «Gar» es precisamente, según mi punto de vista, el resultado de sumar heavy metal, películas de serie B, sangre y humor, todo reunido en un relato.

Valoración:

Lo recomiendo mucho si os gusta el género y deseáis leer algo: ameno, gamberro y con la dosis justa de sangre. El toque especial del gamberrismo. Es un buen libro para disfrutarlo y devorarlo leyendo por las noches, tapado entre las sábanas y con la ventana bien cerrada.

NOTA: 3.5/5

Reseña «La quinta víctima» de J. D. BARKER

AUTOR:

J. D. BARKER.

EDITORIAL:

DESTINO.

Nº PÁGINAS:

608

RESEÑA:

Al acabar el Cuarto Mono  sentí la necesidad de seguir leyendo y hacerme con el segundo tomo de esta trilogía. Menos mal que mi pareja estuvo ahí para regalármelo y aliviar esas ganas tremendas. Teniendo que continuar un libro tan bueno como el CM, este lo tenía difícil y creo que es una secuela genial. Funciona muy bien como continuación: no sew queda en una simple prolongación de la historia y ya está. En este caso acompañaremos de nuevo a Sam Porter y compañía. Aunque en este caso por motivos de trama se pasa mucho más tiempo con el resto de personajes. Y ahí creo que radica uno de los aspectos positivos del libro, ya que profundiza en la personalidad y las tramas secundarias de los personajes. Admito que si bien me gusta el personaje de Sam Porter, me quedo con Nash y Clair.

Continuaremos donde se quedó en el primer libro, la policía metropolitana de Chicago tendrá que ponerse manos a la obra porque han aparecido más personas muertas y todo indica a que el CM está detrás. La policía federal interviene y aparta a Sam del caso, pero Sam como buen policía que es, no se quedará atrás y seguirá las pistas del CM.  Lo suyo con el asesino pasó a ser algo personal desde que se le escapó.

¿Será de nuevo el CM? ¿Qué lo mueve esta vez? ¿Por qué hay un patrón diferente en su modus operandi?

Estas preguntas y más que te surgirán a la hora de leerlo, se te responderán leyendo este fabuloso libro.

A modo de conclusión, me gustó mucho, me entretuvo bastante y tiene un giró de guión al final del libro ideal para dejarte con las ganas del tercero. A partir de la mitad más o menos no pude dejar de leerlo y me lo acabé en dos días. Al igual que su primera entrega lo recomiendo a todos aquellos que les guste el género policíaco y especialmente, si leíste el primer libro y te gustó. Creo que la saga del Cuarto Mono es indispensable si os gustan este tipo de historias por lo bien narradas que están y el potencial de sus personajes.

La quinta víctima (Áncora & Delfín): Amazon.es: Barker, J.D., Hermoso  Oliveras, Julio: Libros

Reseña «Qué difícil es ser un dios»

En elepisodio de hoy del programa `Qué difícil es hablar de esta película´ traemos:

Qué difícil de ser un dios es un film complejo y denso, que a mi parecer es como el Don Quijote Ruso del Cine la Ciencia Ficción por su complejidad y su narrativa lenta. Basada en el libro de los hermanos Strugatsky, fue dirigida por Alekséis Guerman y estrenada en 2014. Se tardó 10 años en grabarse y por desgracia, el director de la obra en la que se basa, murió justamente antes de verla estrenada.

Qué difícil es ser un Dios - La Crítica de SensaCine.com

Tuve la oportunidad de verla en un ciclo de distopías en el Cine Monopol.

En un futuro indeterminado, los científicos de la tierra mandaron exploradores a un planeta lejano con la misión de observar la cultura de dicho planeta. Don Rumata, el personaje principal, es un humano noble en X al que todo el mundo respeta y hasta venera. Él poco a poco va tratando de hacer que los habitantes, que están anclados en lo que parece la Edad Media de la Tierra, avancen. Durante su viaje podremos ver desde los bajos fondos hasta la corte y los aposentos del propio personaje. Existen diversas facciones dentro de la sociedad y cada una juega unos papeles diferentes.

Estamos posiblemente ante la mejor película basada en la Edad Media, aunque en realidad se traten de extraterrestres. Está grabada en blanco y negro. El ambiente es decadente y hasta depresivo, siempre lloviendo y lleno de fango, que sumado al filtro de blanco y negro le da un toque todavía más oscuro. Todo ello para representar la crudeza del entorno que rodea a los pobladores. Hay muchas imágenes crudas.

Si tuviera que destacar lo mejor de la película sin lugar a dudas –aunque la trama está bastante bien– me quedaría con lo que llega a transmitir. Uno puede llegar a sentirse dentro de la Edad Media, casi puede oler lo nauseabundo del ambiente, el olor y la incomodidad de andar por el barro. Las calles están todas enfangadas y llenas de porquería. El hecho de que esté grabado en primera persona nos acerca el verlo todo desde la perspectiva cercana a Don Rumata. Está hecho así por eso mismo: para que sintamos la misma impotencia que él al pasearse por la ciudad del planeta de Arkanar. Pueden apreciarse las diferencias entre las castas más bajas y la corte.

Qué difícil es ser un dios (Trudno byt bogom, 2013), de Aleksey German. –  Esculpiendo el tiempo 2.0

Es una película que no es apta para todos los públicos. De hecho no puedo recomendarla a cualquiera. Es una película extremadamente lenta, que al principio puede resultar infumable. A quienes no les guste, no tardarán en dejar de verla. Sin embargo, lo que transmite es mágico. Aunque si algo hay que reconocerle a la obra, guste o no, es la sensación de un realismo auténtico. Creo que es de esas que o te gusta mucho o la odias con toda tu alma. Si te gusta el cine y estás abierto a disfrutar de historias peculiares y poco convencionales, te recomiendo encarecidamente que la veas.

Don Rumata está en la situación de que en teoría solo debe observar, pero cómo se puede observar la tiranía sin intervenir y más cuando los que te rodean de idolatran. Ese es el mayor dilema de la película.

Cuando salí de verla me gustó pero tampoco la tenía por las nubes. Creo que es una película que se digiere mejor cuando han pasado unas horas y recapacitas sobre lo que has visto. Desde luego se ha convertido en una de mis películas favoritas.

Qué difícil es ser un Dios

Reseña de «El cuarto mono»

EDITORIAL: Destino.

GÉNERO: Thriller.

PÁGINAS: 560

SINOPSIS:

El detective de la policía de Chicago Sam Porter investiga el caso de un hombre atropellado, pues los indicios en la escena del crimen apuntan a que se trata de El Cuarto Mono, un asesino en serie que ha estado aterrorizando la ciudad. Su modus operandi consistía en enviar tres cajas blancas a los padres de las víctimas que secuestra y mata: una primera con una oreja, una segunda con los dos ojos, y otra con la lengua; y finalmente dejar abandonado el cuerpo sin vida en algún lugar.
El hombre atropellado llevaba una de esas cajas blancas. Se inicia así una frenética carrera contrarreloj para averiguar dónde se encuentra encerrada la próxima víctima.

RESEÑA:

El cuarto mono de J. D. Barker es un genial thriller con toques del género slaher del cine.  En él seguiremos los pasos de Sam Porter, el detective de la policía de Chicago que lleva investigando el caso del Cuarto Mono desde su primer caso. Por lo que poco a poco se convertirá en el juego del gato y el ratón, uno persiguiendo al otro por toda la ciudad. Todo empieza cuando es atropellado un hombre que portaba una de las cajas blancas en las que el asesino suele dejar partes de sus víctimas. Todo indica a que se trata del asesino que tanto ha aterrorizado a la población. Entonces todo el equipo de la policía se pone en marcha para encontrar a la víctima antes de que sea demasiado tarde.

La acción en el todo el libro transcurre en dos días y en cada capítulo aparece la hora, jugando con el tema del tiempo contrarreloj para salvar a la víctima. Intercalado entre capítulo y capítulo, podemos leer páginas del diario del Cuarto Mono. De esta forma se profundiza mucho más en la psique del asesino.

Cuando lees esta magnífica obra policiaca solo puedes continuar leyéndola, te sientes como absorbido por la historia. Tanto su villano como Sam Porter, son personajes memorables. Y es que también tiene toques muy cercanos al personaje de Hannibal Lecter de Thomas Harris, que creo que es evidente ha influido mucho en el autor. El asesino a diferencia de Hannibal, es una persona cruel, pero solo actúa contra gente que ha sido mala: matando a lo que más quiere.

¿Te gustan los thrillers?

No sé a qué esperas si no has leído este libro, que por cierto es el primero de una trilogía formada por La quinta víctima y La sexta trampa. Muy recomendado: entretenido con las bromas entre personajes, con una adictiva acción constante y espeluznante cuando viajamos a la mente del Cuarto Mono. Todo ello aderezado con una narrativa sencilla y unos capítulos cortos.

NOTA 5/5

El Cuarto Mono de J.D. Barker, un thriller adictivo que no te puedes perder

Especial Halloween TOP Libros de Terror

¡Ya estamos en Halloween! Con motivo de dicho día he preparado una publicación de mejores películas de terror vistas por mí en este año y otro con el de las mejores lecturas del género que he podido disfrutar este año 2020. Para que tengáis unas buenas recomendaciones fresquitas con el visto bueno del servidor, un día tan oscuro como es el de los difuntos.

Lector - Iconos gratis de personas

1º JOYRIDE

Autor: Jack Ketchum.

Editorial: Biblioteca de Carfax.

Joyride es una novela de terror de Jack Ketchum. Autor apredrediz de Robert Bloch a quién llegó a conocer en persona. La palabra Joyride significa: viaje hecho por placer. Especialmente en coche y de forma temeraria. Y es que de eso es lo que va el libro: un personaje emprende un camino, huyendo y sembrando el caos allá por donde va. Mientras tanto el agente seguirá sus pasos.

Pero un poco más allá de eso. La historia comienza con un Wayne que le gusta matar pero nunca se ha atrevido a hacerlo, pero todo cambiará cuando pilla infraganti a una pareja asesinando a otra persona. ¿Quién es el hombre al que acaban de matar? Ya lo descubriréis. Él, tras seguirlos, se acercará a ellos buscando hablar y obligarlos a contarles la experiencia. Posteriormente comenzará un viaje en carretera sembrando el caos.

Podemos ver cómo son psicológicamente los dos personajes principales Wayne y el policía Joseph Rule. Es una obra dura y explícita donde se retratan escenas duras de asesinatos a sangre fría. Wayne es un despiadado que siente verdadero placer por matar y torturar.

Una trepidante novela de terror brutal, despiadada, gore e intensa.

¡Muy recomendada!

araña de halloween colgando de hilo - Iconos gratis de web

2º LOS CASOS DEL DETECTIVE KOGORO AKECHI

Autor: Endogawa Rampo.

Editorial: Satori Ediciones.

Si bien este libro no es de terror sino uno de misterio, tiene pinceladas de terror. Esto es debido a lo sórdido de algunos de los casos que tiene que resolver Akechi. 

el protagonista de esta novela es Kogoro Akechi, uno de los personajes de literatura más importantes en Japón; que vendría a ser lo que Sherlock Holmes en occidente con montón de películas, historias… Es un personaje muy peculiar: inteligente y sumamente excéntrico.

En este caso el libro antológico, reune tres de sus casos: «Pulgarcito», «El asesinato de la cuesta D y «El fantasma». Todos me gustaron mucho. Se leen rápido, algunos son más impredecibles que otros. Desde mi punto de vista, la narrativa de Rampo es una delicia y fácil de leer. Y se aprende mucho de Japón con esas descripciones tan ricas de las ciudades y el entorno que rodea a los personajes. Personalmente disfruté mucho de su lectura siguiendo las pistas de los misteriosos asesinatos.

En «Pulgarcito» por ejemplo tenemos a un enano que siembra el caos en la ciudad pero no todo será lo que parece. ¿Será el culpable de todo? Y eso es algo con lo que el autor juega continuamente en estos relatos.

3º LA VENDETTA Y OTROS CUENTOS DE HORROR

Autor: Guy de Maupassant.

Editorial: Alianza Editorial.

Esta antología publicada por Alianza Editorial contiene 14 relatos de terror de un nivel de calidad excelente, ya que Mauspassant usa un lenguaje cercano y una narrativa directa y sencilla, a pesar de la época a la que pertenece el autor. Y es que en cuanto a la forma narrativa me atrevería a decir que en aquel entonces debió de ser uno de los autores de los géneros más similares a Stephen King; aunque sus historias tiendan a ser un poco más sádicas y bizarras. La presente edición contiene un maravilloso prólogo a cargo de Esther Benítez donde se noa explican cosas sobre el autor y su obra.

Creo que mis relatos favoritos fueron La confesión, La pequeña Roque y la Vendetta. Aunque como ya digo, me gustaron todos. Al leer entre líneas podemos descubrir cosas de la sociedad de aquel entonces y los pensamientos más profundos de Maupassant (hijos extramatrimoniales, amantes…). Pensamientos que el autor mezcla con un poco de crítica social en algunos relatos.

Si no habéis leído a Guy de Maupassant deberíais darle una oportunidad. Su terror ed un terror más cotidiano y psicológico, que explora las reacciones humanas.

Su narrativa es rápida, sencilla y fluída, además de muy disfrutable.

Silueta de araña colgante Gratis Dibujos Animados Imágene|Illustoon ES

4º EL CUERPO

Autor: Stephen King.

Editorial: Grijalbo.

La historia tiene lugar durante el verano de 1960 en la ciudad ficticia de Castle Rock, Maine. Después de que un chico de Chamberlain, Maine, llamado Ray Brower desaparece y es dado por muerto, Gordie Lachance y sus tres amigos, Chris Chambers, Teddy Duchamp y Vern Tessio se disponen a buscar el cuerpo. Durante el curso de su viaje, los chicos, que todos vienen de familias disfuncionales, tienen que vérselas con algunas de las duras verdades de haber crecido en una pequeña ciudad industrial que no parecen ofrecer mucho en el camino de un futuro.

En comparación con trabajos anteriores de Stephen King, la narrativa de The Body es complicada, ya que se cuenta en primera persona el punto de vista del ahora novelista de cuarenta-y-tantos, Gordon Lachance. La mayor parte de la historia es una retrospectiva recta de lo que sucedió, pero los comentarios, o capítulos enteros que se relacionan con el momento actual, se intercalan a lo largo de la historia. A pesar de que es sólo a los 12 años de los personajes, la etapa importante de la historia, la diversión favorita de Gordie es escribir y contar historias. Tres veces durante el relato, Gordie cuenta historias a sus amigos, y dos historias se presentan en el texto como cuentos de Gordon Lachance, completas con la atribución de las revistas en que fueron publicadas.

5º EL TRAJE DEL MUERTO

Autor: Joe Hill.

Editorial: Suma de letras.

Esta historia de terror gótico (moderno) versa sobre muertos y fantasmas, rodeados de una atmósfera oscura y con toques deprimentes, pero frescos. El personaje principal es Jude Coyne un famoso y exéntrico guitarrista de Heavy Metal y miembro de un conocido grupo, que tiene por costumbre coleccionar objetos extraños. Cuando se le presenta la oportunidad decide comprar un fastama (supuestamente real), dando por hecho que se trataba de una estafa. Las cosas empiezan a ponerse turbias cuando en efecto, el fantasma que había adquerido era de verdad. Y por si fuera poco, relacionado con su pasado.

¡Feliz Halloween!

Icono Halloween, la calabaza Gratis de halloween Icons